
Dilatómetro
Acabas de encontrar un Dilatómetro. Este aparato fue realizado por Juan González de Barcelona en 1772.
El dilatómetro es un instrumento que permite estudiar la dilatación lineal de un metal determinado.
Aunque no tiene una gran precisión permite comparar la dilatación de diferentes metales como el aluminio, el cobre y el bronce.
Este aparato estuvo siempre presente en los gabinetes de física a partir del siglo XVIII, ya que el estudio de las propiedades de los metales era una parte importante de numerosas demostraciones.
El Dilatómetro está formado por una base de madera sobre la que se fijan los siguientes tres elementos:
1. Un soporte ajustable para fijar la barra de metal que quiere someterse al experimento de dilatación.
2. Un mechero de alcohol con diversas mechas de algodón.
3. Un disco graduado
Su funcionamiento es como sigue:
Una vez prendidas, las mechas inciden directamente sobre la barra metálica sujeta en el soporte. Al calentarse, dicha barra empieza a dilatarse y empuja un resorte que hace girar la aguja sobre el disco graduado que permite medir el cambio de volumen del metal.
Medidas
Base: 22×32,5 cm. Altura: 13 cm.


Pieter van Musschenbroek
El dilatómetro es un instrumento utilizado para medir los cambios de longitud o anchura en unas varillas de diferentes metales sometidos a la acción del calor.
Quien primero inventó y describió un aparato de este tipo fue el físico holandés Petrus Van Musschenbroek (1692-1761), en 1731, él lo llamó pirómetro (aunque actualmente se conoce como dilatómetro).
Los dilatómetros del siglo XVIII, que eran demandados por los relojeros para estudiar las propiedades térmicas de las varillas metálicas, se utilizaron en los gabinetes para desarrollar experimentos de Física. El modelo que vemos en la fotografía es similar al que figura en el libro “Leçon de Physique experimentale” (1764) de Nollet (1700-1770). Nuestro ejemplar data de la segunda mitad del XVIII, del año 1772, y fue construido por uno de los instrumentistas españoles más importantes de su época, Juan González.
Pieter van Musschenbroek (1692 –1761)
Pieter van Musschenbroek nació y murió en Leiden, Holanda. Hijo de un fabricante de instrumentos científicos, estudió varios idiomas y en 1718 se doctoró en medicina
Dio clases de física en Duisburgo, Utrecht y en Leyden a partir de 1740. En esa época comenzó a interesarse en la electrostática. Su trascendental descubrimiento, la botella de Leiden, incrementó su fama y renombre. La Sociedad Real de Londres y la Academia Francesa de Ciencias lo reconocieron como miembro y, en 1754, fue nombrado profesor honorario de la Academia Imperial de ciencia, en San Petesburgo. Fue autor de numerosos textos académicos que reflejaron toda una vida dedicada al estudio.
Juan González y Figueras (1731-1807) Constructor
González y Figueras fue aprendiz de tornero con su padre y después maestro en dicho oficio. Comenzó a construir instrumentos de física por encargo de Antonio de Gimbernat para el Colegio de Cirugía de Barcelona. Su excelente trabajo fue conocido por la Universidad de Salamanca.
Se le nombró “maestro maquinista e hidráulico” de aquella Universidad en 1775. Poco después se dirigió a la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona solicitando ser nombrado maquinista de esta institución. La Academia aceptó la solicitud de González.
En 1776 fue nombrado además socio con el título de académico artista. Construyó igualmente los instrumentos matemáticos que necesitaba la Real Academia del Regimiento de Reales Guardias Españoles y los de la Escuela de Náutica de Barcelona.
En 1786 fue nombrado “custode” de las máquinas de Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, cargo que ejerció hasta su muerte. González enriqueció el gabinete de máquinas de esta institución construyendo un conjunto de máquinas e instrumentos para todas las direcciones de la Academia.
¿Te apasiona la ciencia y la tecnología?
¡Únete a nuestra comunidad de mentes curiosas, descubre los fantásticos inventos del Laboratorium Sekretua y conviértete en un Genio Inventor!
Únete